De Río Gallegos a Berlín: un paseo por la galaxia musical de Barbie Williams
- Santa Cruz Nuestro Lugar
- 8 feb
- 3 Min. de lectura
La cantautora riogalleguense Barbie Williams ha logrado una fusión única entre el folclore argentino y la música electrónica, creando un estilo que refleja tanto sus raíces como sus experiencias internacionales.

Esta combinación de géneros le ha permitido presentarse en diversos escenarios, tanto nacionales como internacionales, llevando su propuesta innovadora a públicos variados.
Williams describió cómo su naturaleza nómada y sus viajes constantes durante los últimos ocho años la reconectaron con sus orígenes. Esta introspección la indujo a crear Ventosa, una obra que, según sus palabras, se centra en "los vientos del corazón" y está profundamente conectada con su mundo interior.
La artista también relató cómo su estadía en Berlín y su exposición a la música electrónica la impulsaron a fusionar estos sonidos con el folclore que escuchaba en su hogar durante su infancia.
Su trabajo ha sido destacado en medios especializados, y su música está disponible en plataformas digitales, donde continúa ganando seguidores que valoran su enfoque fresco y auténtico. Barbie Williams es una joven artista riogalleguense que emergió para crear propuestas únicas, enriqueciendo el panorama musical contemporáneo. Tanto es así que su impronta fusiona géneros como jazz, folclore y tango, influencias que adquirió en Buenos Aires antes de trasladarse al viejo continente, donde se sumergió en la escena electrónica. En 2024, lanzó su primer EP solista, Al volante, con seis canciones que reflejan su identidad sonora. Además, desde 2018 es la vocalista principal, co-productora y compositora de la banda de pop indie SIAMÉS.
Su música está disponible en Spotify, donde cuenta con una amplia audiencia. En la plataforma pueden encontrarse tanto sus proyectos individuales como sus colaboraciones con SIAMÉS, mostrando su versatilidad y capacidad para fusionar sonidos tradicionales con elementos modernos.
Pero como viejo melómano, este humilde redactor de "Santa Cruz nuestro lugar" no puede privarse de dar su apreciación de por qué el trabajo de esta artista es importante.
Para empezar, el folclore electrónico es una manifestación cultural contemporánea que fusiona las tradiciones populares con la tecnología digital, permitiendo la reinterpretación y difusión de expresiones artísticas a través de medios electrónicos. En este proceso, la música, los mitos y los rituales tradicionales son transformados mediante herramientas digitales, generando nuevas formas de transmisión y resignificación cultural. Este fenómeno se vincula con la "glocalización", en la que lo local se adapta y reconfigura dentro de un entorno global gracias a lo digital.
En la música, el folclore electrónico se manifiesta en géneros como la folktrónica, donde se combinan instrumentos acústicos con producción digital. Un caso representativo es Barbie Williams, cuya obra incorpora sampleos de cantos tradicionales, texturas electrónicas y estructuras rítmicas innovadoras. Su producción musical demuestra cómo la tecnología puede expandir el alcance de lo folclórico sin despojarlo de su identidad, utilizando sintetizadores, efectos vocales y paisajes sonoros híbridos que evocan tanto lo ancestral como lo futurista.
Para el que le guste y le interese profundizar en la galaxia musical de Barbie Williams, este fenómeno puede analizarse a través de la "remediación" (David Bolter y Richard Grusin, 1999), que explica cómo los nuevos medios no sustituyen a los anteriores, sino que los transforman y resignifican. Así, la digitalización de prácticas tradicionales no implica su desaparición, sino su evolución en formatos contemporáneos. En este sentido, el folclore electrónico que Williams lleva a la escena Berlinesa es sumamente recomendable porque representa una fase de adaptación cultural en la era digital, cuya apreciación requiere un enfoque interdisciplinario que abarca la antropología digital, la etnomusicología y la semiótica de los nuevos medios.
Por @_fernandocabrera
Kommentare