top of page

El tenis adaptado en Santa Cruz

  • Foto del escritor: Santa Cruz Nuestro Lugar
    Santa Cruz Nuestro Lugar
  • hace 14 horas
  • 4 Min. de lectura

Puerto San Julián fue sede de la tercera clínica provincial para personas con discapacidad visual.

ree

El pasado sábado 18 de octubre, el Gimnasio del Club Independiente de Puerto San Julián se convirtió en el punto de encuentro para una jornada cargada de deporte, inclusión y esperanza. Allí se llevó a cabo la Clínica de Tenis Adaptado para Personas con Discapacidad Visual, una propuesta impulsada por la Comisión Directiva Ayuda al Discapacitado de Puerto San Julián, en la cual se contó con la presencia del deportista David Peralta, oriundo de Comandante Luis Piedra Buena. Allí, se reunieron instituciones, profesores, deportistas y público en general con un mismo objetivo: seguir abriendo caminos en el deporte adaptado en la provincia de Santa Cruz.


La actividad se desarrolló en dos turnos —de 10 a 12 y de 14 a 18 horas—, con un aporte solidario de entrada destinado al Hospital Miguel Lombardich, consistente en elementos de farmacia o limpieza. Estuvieron presentes representantes de la Fundación Mundo de Oportunidades de Caleta Olivia, la Asociación Cultural Luis Braille de Río Gallegos, la Federación Argentina de Deportes para Ciegos (FADEC) y AADI San Julián, entre otros actores que vienen acompañando el crecimiento de las disciplinas adaptadas en la provincia.


Desde diciembre de 2024, Santa Cruz ha sido escenario de un proceso sostenido de promoción del tenis adaptado. La primera clínica se realizó en Piedra Buena, la segunda en Río Gallegos durante mayo de este año, y esta tercera instancia en Puerto San Julián consolida el esfuerzo colectivo por expandir la práctica a todo el territorio provincial.

Entre los asistentes, se destacó la presencia de Ezequiel Cárcamo, presidente de la Asociación Cultural Luis Braille, junto a María Salgado, Daniel Aguayo, Sandra Velázquez y Daiana Cabrera de la ciudad de Río Gallegos. Para muchos de ellos, cada encuentro representa mucho más que un espacio deportivo: es una oportunidad de encuentro, aprendizaje y reivindicación de derechos.


“Es una actividad deportiva muy buena, pero la venimos realizando a fuerza de pulmón. Es una manera de seguir sumando al deporte en nuestra provincia, por lo cual esperamos el acompañamiento”, expresó Daniel Aguayo, integrante de la Asociación Luis Braille, al subrayar la importancia de sostener este tipo de propuestas que promueven la participación y la igualdad de oportunidades.


Por su parte, David Peralta, referente de FADEC, celebró la creciente convocatoria que las jornadas vienen generando: “Cada vez tenemos mayor número de personas que participan, convocamos a cuatro instituciones de personas con discapacidad visual que participaron, algunos por primera, segunda o tercera vez. Queremos tener más deporte, fomentar el deporte como un derecho y sostener este tipo de actividades en el tiempo. Necesitamos, desde la provincia y las localidades, que de a poco vayamos sumando más campus y clínicas”.


El referente también destacó que en Santa Cruz actualmente se practican deportes como goallbal y tenis, además de contar con personas ciegas o con baja visión que participan en natación y atletismo. “Sabemos de las dificultades que tenemos en cuanto a la conectividad y la baja población con discapacidad visual que participa de eventos deportivos, pero tenemos que sumar adeptos, profes y promotores que impulsen el deporte. Después iremos sembrando, cultivando y formando técnicos”, añadió.


A nivel nacional, FADEC atraviesa un momento de grandes logros deportivos y de reconstrucción institucional. Peralta lo resume con orgullo: “Desde nuestra llegada a FADEC hemos podido, a pesar de la desinversión nacional en el deporte, hacer que el deporte llegue a más personas. Que los Murciélagos sean campeones del mundo, que las Murciélagas sean bicampeonas, que Fernando Vázquez haya sido campeón mundial en salto en largo, o que la selección de goallbal haya llegado por primera vez a una final continental, son logros que nos colocan en lo más alto y demuestran que vamos por el camino correcto”.


Estas conquistas, junto al trabajo en territorio que realizan deportistas y referentes como Peralta, muestran el impacto que el deporte tiene en la construcción de una sociedad más inclusiva.


La clínica de Puerto San Julián no solo fortaleció el vínculo entre instituciones, sino que también volvió a poner en el centro la importancia de crear más espacios, más encuentros y más oportunidades. Porque el deporte, además de entrenar el cuerpo, enseña a superar barreras, a creer en los demás y en uno mismo.


Sobre Katia Ruiz

Nacida y criada en la ciudad de Río Gallegos. Cursó sus estudios en Buenos Aires. Licenciada en Relaciones Públicas (UAI). Cuenta con un Posgrado en Comunicación Política e Institucional (UCA), Especialización en Comunicación política del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diplomada en Comunicación de Crisis (CAEP), Especialista en Imagen política (CKV). Técnica Superior en Ceremonial Empresario, Técnica en Organización de Eventos Empresariales y Espectáculos (CEO), Técnica Universitaria en Lenguaje Musical (UCA), Maestra de Ceremonias egresada del Instituto Argentino de Ceremonial Embajador Blanco Villalta, Diplomada en Logística Organizativa, imagen y ceremonial (CIDEC y Universidad San Pablo Tucumán). Diplomada del Instituto Sanmartiniano, actualmente se encuentra finalizando su tesis de la Licenciatura en Ceremonial y protocolo (Universidad Tucumán).



 
 
 

Comentarios


bottom of page