Hablemos de las leyes gestálticas: Así organizamos lo que vemos
- Santa Cruz Nuestro Lugar
- 29 mar
- 3 Min. de lectura
Las leyes gestálticas o leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Gracias a ellas podemos comprender por qué percibimos las cosas de la forma en que lo hacemos. Las leyes gestálticas giran en torno a la idea de que el todo es algo más que la suma de sus partes.

Estas leyes fueron establecidas por los psicólogos de la línea de investigación de la escuela alemana de la Gestalt, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Estos psicólogos demostraron en un laboratorio que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones o totalidades (gestalts).
Así, esta idea sustituyó a la idea de que las sensaciones son el resultado de la simple suma de percepciones individuales. Como decíamos, el todo es algo más que la suma de sus partes.
Simplificando nuestro mundo
El hecho de que la mayor parte de nosotros interpretemos las formas en términos de unidades significativas ilustra uno de los principales procesos de la percepción en plena acción. Tratamos de simplificar los estímulos complejos que nos presenta el ambiente.
Si no redujéramos lo complejo a algo que nos resultase comprensible, el mundo representaría un reto excesivo como para que pudiéramos desempeñarnos adecuadamente. Irónicamente, los psicólogos hemos descubierto que el proceso de simplificación del mundo requiere de un muy considerable esfuerzo perceptivo.
Leyes gestálticas de la organización
Los procesos perceptivos básicos operan de acuerdo con una serie de principios. Estos principios describen cómo organizamos trozos y proporciones de información en unidades provistas de significado.
A estos procesos se les denomina leyes gestálticas de la organización. Fueron postuladas a principios del siglo XX por un grupo de psicólogos alemanes que se dedicaban al estudio de patrones. Ellos lograron descubrir principios de importancia válidos para estímulos visuales y auditivos. A continuación, vamos a ver cuáles son estas leyes gestálticas de la organización. Son las siguientes:
Ley de cierre
Esta ley dicta que solemos agrupar en términos de figuras cerradas o completas, en lugar de figuras abiertas. Por lo tanto, tendemos a ignorar las discontinuidades y a concentrarnos en la forma general.
Ley de proximidad
Tendemos a agrupar a los elementos que se encuentran más cerca entre sí. Como consecuencia de ello, tendremos la tendencia a ver letras en vez de puntos sueltos en la siguiente imagen:

Ley de similitud
Agrupamos los elementos de apariencia similar. Este es el motivo de que veamos filas de manzanas iguales en vez de columnas de figuras distintas.
Ley de similitud
Agrupamos los elementos de apariencia similar. Este es el motivo de que veamos filas de manzanas iguales en vez de columnas de figuras distintas.

Ley de simplicidad (o buena figura)
En sentido general, el principio gestáltico preponderante es el de simplicidad. Cuando observamos un patrón, lo percibimos del modo más básico y directo que nos es posible.
En la siguiente imagen tendemos a ver las manillas de reloj como una Y. Esto se produce cumpliendo el principio de simplicidad, en el que el cerebro “ve” lo que es más sencillo de entender.
Al estar rodeada la imagen de otras letras, pensamos que es una más que en conjunto forman la palabra TYME. Aunque también podría cumplirse la ley de proximidad, al estar las manillas entre otras letras. O el principio de semejanza, al no haber diferenciación de colores ni líneas curvas pensamos que se trata de una letra más.

Como vemos, estas leyes gestálticas de la organización son sumamente importantes para entender nuestra percepción. Organizamos los estímulos de forma que les damos sentido atendiendo a distintos principios o leyes. La explicación se basa en que el cerebro necesita simplificar lo que percibe para hacerlo más accesible.
De La Mente es Maravillosa.
Comments