top of page

Llegar a fin de mes: La gente no para de endeudarse y ya superan los $5 millones por persona

  • Foto del escritor: Santa Cruz Nuestro Lugar
    Santa Cruz Nuestro Lugar
  • hace 26 minutos
  • 2 Min. de lectura

Las deudas de clientes con bancos y financieras se dispararon en el último año. El monto promedio supera los $5,6 millones por persona. El Banco Central alertó por el deterioro de la calidad crediticia.

ree

La economía argentina atraviesa un proceso de endeudamiento acelerado entre personas usuarias del sistema financiero y del universo de prestadores no bancarios. Según el último informe sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda promedio por cliente asciende a $5,6 millones, combinando compromisos con bancos, billeteras virtuales, tarjetas de consumo y cadenas comerciales. Se trata de un aumento del 75% interanual, ya que un año atrás el promedio era de $3,2 millones.


El reporte oficial indica que, con datos actualizados a julio, 6,2 millones de personas mantienen deudas activas con entidades bancarias y no bancarias.


Del total adeudado, $4,4 millones corresponden a compromisos con bancos tradicionales, mientras que $1,2 millones provienen de créditos otorgados por proveedores no financieros, como fintech, plataformas digitales y empresas emisoras de tarjetas de compra.


El BCRA advirtió que el peso de la deuda y el aumento sostenido en los montos adeudados generan señales de alerta en un contexto de ingresos estancados y elevado costo financiero, afectando especialmente a sectores de ingresos medios y bajos que recurren al crédito para cubrir consumos básicos.


El rol de las entidades no bancarias y el salto en la morosidad

El sistema no bancario continúa expandiéndose en volumen y alcance. En la Argentina funcionan 542 empresas que otorgan préstamos fuera del circuito bancario tradicional, un universo que incluye fintech, tarjetas de retail y proveedores de crédito de cadenas comerciales. Estas entidades otorgaron cerca de $11 billones en préstamos, con un aumento interanual del 144% en créditos personales y del 53% en financiamiento mediante tarjetas.


Tasas elevadas, inflación persistente y una política monetaria que intenta aflojar

El informe oficial también pone el foco en el costo del financiamiento. La Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales que otorgan las entidades no bancarias alcanzó el 129%, muy por encima de la inflación anualizada de julio, que fue del 36,6% respecto del mismo mes del año previo.


A su vez, el costo de mantenimiento de las tarjetas de crédito en el sistema no bancario fue del 92%, un factor que profundiza el endeudamiento de millones de personas.


En este contexto, el Banco Central inició un proceso de relajamiento de la política monetaria: este jueves redujo la tasa de interés de referencia del 22% al 20%, con el objetivo de abaratar el costo del crédito que ofrecen los bancos tradicionales y promover una mayor disponibilidad de préstamos.

De Página 12.

 
 
 

Comentarios


bottom of page