top of page

"Nostalgia Boom Bap": un disco imprescindible para el Hip Hop riogalleguense

  • Foto del escritor: Santa Cruz Nuestro Lugar
    Santa Cruz Nuestro Lugar
  • 10 mar
  • 3 Min. de lectura

El álbum Nostalgia Boom Bap de Sólido, lanzado el 2 de diciembre de 2022, es un tributo sonoro a la era dorada del hip hop de la Costa Este. Con ritmos de bombo y caja que capturan la esencia del boom bap de finales de los 80 y principios de los 90, el disco reivindica el sonido crudo y minimalista de los pioneros del género.

Sin embargo, no se limita a la nostalgia: también se erige como un pilar en la escena del hip hop patagónico, afianzando a Sólido como una voz auténtica y representativa de la región.


Desde el primer compás, la propuesta es clara. "True love, one love" abre el disco con una declaración de principios: rimas sinceras sobre una base rítmica clásica que evidencia la profunda conexión del artista con las raíces del genéricas. La narrativa continúa con "Desde abajo", un testimonio de resiliencia y lucha que exalta la importancia de mantenerse fiel a las propias convicciones en un mundo donde todo parece efímero.


La intensidad sube con "Mayday", que introduce una sensación de urgencia al advertir sobre los peligros de la alienación y la desconexión social. Esta idea se refuerza en "Das machine", donde la producción adopta un tono mecánico para explorar la relación entre el individuo y la tecnología. Luego, el ritmo cambia con "Bye la rutina", una invitación a escapar de la monotonía y abrazar lo impredecible.


El impulso no decae. "Estamos ready" eleva la energía con un mensaje de determinación, convirtiéndose en un himno de confianza ante los desafíos. Más adelante, "Nos temen", grabada en Bajo el Antares, resuena con una fuerza especial, transmitiendo un estado de resistencia y poder colectivo. En la humilde opinión de este redactor, la crudeza de este pasaje lo convierte en uno de los momentos más impactantes del disco.


El álbum también se abre a nuevas dimensiones líricas. "Real life", en colaboración con Seo Mc, reflexiona sobre la dualidad entre la realidad y las expectativas impuestas, mientras que "No soy de aquí" profundiza en la alienación y la búsqueda de identidad en un mundo globalizado y caótico. En contraste, "Chillin" ofrece un respiro, capturando la tranquilidad de los momentos simples y el placer de desconectarse del ruido cotidiano.


El discurso crítico no queda afuera. "Alaraca", junto a Ezequiel, pone el foco en la manipulación mediática y la espectacularización de la información en la sociedad actual. Luego, la trama estética se relaja con "Me gusta", que celebra el disfrute de las pequeñas cosas con un ritmo tan contagioso como el COVID. Casi sobre el final, "Modo pobre" le confiere al disco una interpretación que nos recuerda que la música es bailable y que a veces, aunque no nos guste nos hará cabecear con sus compaces. Este interesantísimo compendio lírico de profusión estilística no cierra sus puertas sin antes recordarnos la gran afición a la Old Scholl con "Evento en la plaza" evidenciando la versatilidad de Sólido y sus capacidades constructivas y autodestructivas dentro del boom bap.


El concepto de este discazo alojado en la plataforma BandCamp también se refleja en su portada. Inspirada en el icónico Super Mario Bros, no solo apela a la memoria emotiva de quienes crecimos con videojuegos pixelados, sino que traza un paralelismo entre la travesía del protagonista y el camino del artista dentro del hip hop. Así como Mario se convierte en héroe a través de su viaje, enfrentando obstáculos, evolucionando y alcanzando su destino, Sólido transita un recorrido similar en este álbum: cada beat, cada rima y cada mensaje representan una prueba superada, un nivel conquistado en su camino artístico. En El héroe de las mil caras (1949), Joseph Campbell desarrolla la teoría del "monomito" o "viaje del héroe", explicando que es el trayecto mismo lo que otorga la identidad heroica: el héroe se define por sus pruebas, su transformación y su retorno con un conocimiento nuevo. Nostalgia Boom Bap encarna este concepto, ya que no solo rinde homenaje a las raíces del hip hop, sino que también construye una identidad propia dentro de la escena patagónica. Los colores vibrantes y el diseño retro funcionan como un puente entre dos épocas: aquella en la que floreció el boom bap y la actual, donde el sonido se mantiene vivo en proyectos como este.


Tanto en su estética visual como en su sonido, Nostalgia Boom Bap deja claro que el hip hop es una cultura en constante diálogo con el pasado, sin perder de vista el presente, detalle que por cierto despliega a lo largo de toda esta obra una bandera claramente ideológica.


Con este trabajo de gran alcance intelectual, nuestro rapero riogalleguense no solo rinde homenaje a las raíces del género, sino que también deja una marca indeleble en la escena patagónica, demostrando que el rap santacruceño tiene voz propia y un futuro más que prometedor.

Por @_fernandocabrera

Comments


bottom of page