Brecha de más de 400 mil pesos entre el salario de maestro de grado y la Canasta Básica Total para la Patagonia: ADoSaC reclama apertura de paritarias
- Santa Cruz Nuestro Lugar

- 28 jul
- 3 Min. de lectura
La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) inicia hoy, lunes 28 de julio, un paro de 72 horas dispuesto por Congreso Extraordinario, ante la ausencia de una propuesta superadora en las negociaciones paritarias.

La medida de fuerza fue reafirmada por unanimidad en el Plenario de Secretarios Generales y responde al hecho de que el CPE (Consejo Provincial de Educación) pretende postergar una oferta de recuperación salarial hasta el año próximo, incumpliendo la revisión salarial pactada en el cierre de la primera etapa del conflicto en marzo pasado, y que estaba prevista para el mes de julio. Esta apertura de una nueva discusión salarial en julio más el logro de que no caiga ningún puesto de trabajo a lo largo de 2025 fueron dos de los componentes decisivos para aceptar provisoriamente el acuerdo firmado en marzo.
La paritaria permanece así cerrada por decisión del Gobierno, con una brecha de más de 400 mil pesos entre el salario testigo docente (maestro de grado) que apenas supera el millón de pesos y la Canasta Básica Total patagónica que mide la línea de pobreza ($1.480.000 según la Universidad San Juan Bosco).
En suma: Lo que hoy percibe un maestro a fin de mes es un salario de pobreza.
La tarea docente no termina en la escuela (¿será redundante recordar a los funcionarios de Claudio Vidal que ningún docente de la provincia de Santa Cruz trabaja cuatro horas?), sino que continúa fuera del aula con largas horas de preparación, planificación, corrección, informes y una cantidad de papeleo burocrático siempre creciente, sin apoyo adecuado en las tareas de inclusión, sin equipos interdisciplinarios en niveles críticos como primaria o inicial y en edificios con graves falencias y escasos materiales a disposición.
Los bajísimos salarios obligan a los colegas a trabajar en dobles cargos a pesar de la discriminación salarial existente (en los segundos cargos no se paga el título y el salario se reduce a $700.000 por la misma tarea). El doble cargo se convierte de esta manera es una necesidad para subsistir no en una elección, e implica una sobrecarga laboral que afecta la salud y deteriora la calidad educativa. Muchos docentes eligen dedicarse a otra actividad en lugar de tomar segundos cargos y por primera vez en mucho tiempo han faltado maestros para cubrir las suplencias.
Por otra parte, las autoridades no dan respuestas a los reclamos de orden laboral llegando incluso a producir modificaciones inconsultas en legislación, incumpliendo aspectos de los resguardos pactados y negando instancias elementales como el diálogo con las direcciones de nivel para hacer el seguimiento de los problemas cotidianos.
Finalmente, el drama de la pérdida de clases por la rotura de equipos y distintos problemas en los edificios ha dominado la primera etapa del ciclo lectivo y nada indica que vaya a resolverse ahora, atento la falta de inversión suficiente y los evidentes problemas de gestión.
En función de lo expuesto, ADOSAC exige:
-Reapertura inmediata de la paritaria salarial cerrada por el Gobierno.
-Salario básico docente que cubra la CBT patagónica según la UNPSJB. Pago del título en todos los cargos.
-Cumplimiento efectivo de la Ley 3305 de Educación Provincial que ordena destinar el 25% de la partida presupuestaria provincial a Educación.
-Soluciones concretas a la emergencia edilicia de las escuelas en toda la provincia.
-Funcionamiento real de las subcomisiones laborales.
La organización gremial ratifica su permanente disposición al diálogo, pero advierte que no aceptará dilaciones en la solución de estos problemas estructurales que afectan a toda la EDUCACIÓN PÚBLICA.




Comentarios