top of page

Presentarán "Raíces del Sur", el primer documental sobre la historia del Hip Hop en Santa Cruz

  • Foto del escritor: Santa Cruz Nuestro Lugar
    Santa Cruz Nuestro Lugar
  • 25 jul.
  • 3 Min. de lectura

En Río Gallegos no hubo escuelas de hip hop ni sellos que apostaran por el género. Lo que hubo fue voluntad, ruido, calle y muchas ganas de contar lo propio. Así nació Raíces del Sur, una serie documental que este sábado estrena su primer capítulo en el Centro Cultural Santa Cruz y que ya es, sin vueltas, un hito en la historia del hip hop patagónico.

ree

El proyecto, comandado por Nicolás “Sólido” Barrientos y Daniel Aguirre —dos referentes de distintas camadas—, es un viaje íntimo, punk, ruidoso y honesto por el under galleguense de fines de los 90. ¿Qué había antes de las batallas de freestyle que hoy lo copan todo? Un mapa alternativo, bastardo y hermoso, donde el rap se cruzaba con el hardcore, el BMX, el skate y una ética fanzinera de pura militancia cultural.


“En otras provincias ya estaban investigando la historia del hip hop, sobre todo en Buenos Aires. Y dijimos: che, loco, ¿por qué no lo hacemos nosotros desde acá, que también fuimos parte?”, cuenta Sólido. Esa fue la chispa que encendió este documental que, lejos de cualquier romanticismo nostálgico, se propone armar un rompecabezas vivo, en proceso, con piezas dispersas y nombres que hasta hoy habían quedado fuera del radar de la cultura.


El primer episodio se mete de lleno en los comienzos del rap en Río Gallegos. Y la historia es tremenda. A fines de los 90, aparece el Moshpit Posse, fanzine fundamental que llegaba desde Buenos Aires por correo. Pegado a eso, nacía en la ciudad Ren y Stimpy, el primer fanzine de hip hop sureño. La movida tenía algo de postal hardcore: bandas que hacían rap con instrumentos (como Manifiesto, de donde luego nacería Triple H, con Darío Barrera, Luis “Stimpy” y Juan Vera), grabaciones caseras, flyers hechos con corrector y fotocopias, y un sonido todavía sin nombre.

Demencia Lírica, con Barrera, “Copa” y “El Leche”, fue el primer grupo en grabar un disco de rap en Río Gallegos. El documental rescata, además, una joya oculta: una canción de un demo grabado por Demencia Lírica en La Guarida en 2005, que vuelve a sonar ahora como testimonio crudo de esa época de autogestión total.


También hay archivo de las bandas que influenciaron a los primeros raperos locales: desde los pesos pesados del hip hop nacional como En Contra del Hombre, Tumbas, A.M.C. o Sindicato Argentino del Hip Hop, hasta los clásicos internacionales que llegaron a Gallegos en casete o CD gracias al boca en boca, los viajes o el correo postal.


La producción fue integral: grabación, entrevistas, edición, mezcla de sonido (a cargo del propio Aguirre) y beats de Leandro “Mapa” Arabena. Además, colaboraron figuras clave como Luis “Stimpy”, Patricio “Pato”, Marcos Villegas y William “Will” Leiva, aportando archivos que parecían perdidos para siempre.


Y como si eso fuera poco, la presentación del capítulo vendrá con yapa: una muestra con los fanzines originales (Ren y Stimpy, HappyDays?, Egoísmo), casetes legendarios enviados por Moshpit Posse, grabaciones inéditas del under argentino y discos clave como Nación Hip Hop (1997), 9mm – El mundo en la mira (1999), y Licensed to Ill de los Beastie Boys (1986), uno de los primeros CDs de rap internacional que se escucharon en el sur del país.


“Esto recién empieza”, avisan los realizadores. “Seguramente después de la presentación aparezcan más fotos, grabaciones, testimonios. Esta historia se sigue escribiendo”.

Y sí: cuando la memoria se pone en modo flow, ya no hay quien la pare.


Así que ya sabés, lector de "Santa Cruz nuestro lugar": Raíces del Sur: Capítulo 1 – El rap en Río Gallegos; este domingo 28, a las 16 hs., en el Auditorio del Complejo Cultural Santa Cruz con entrada libre y gratuita.

Porque la historia del hip hop patagónico merecía ser contada. Ahora lo está haciendo con estilo, ritmo y verdad.

Por @_fernandocabrera

 
 
 

Comentarios


bottom of page