top of page

Un proyecto del Parque Nacional Los Glaciares la rompe y llega a la final de un concurso internacional de conservación

  • Foto del escritor: Santa Cruz Nuestro Lugar
    Santa Cruz Nuestro Lugar
  • 29 oct
  • 2 Min. de lectura

El proyecto “Contagiando Nativas”, impulsado por la Fundación Anfibia junto al Parque Nacional Los Glaciares, metió alto logro: fue elegido entre más de 340 propuestas del mundo como finalista del certamen global de la European Outdoor Conservation Association (EOCA). Sí, de toda Sudamérica, es el único que quedó en carrera.

ree

La idea nació en 2020 y apunta a armar un invernadero de plantas nativas con genética local para recuperar zonas del parque que quedaron hechas bolsa por el paso de la gente, la erosión y las especies invasoras. Desde ahí van a salir plantines de calafate, lengas y otras especies autóctonas para reforestar los sectores más dañados. Todo con una mirada sustentable y bien patagónica: restauración ambiental, laburo verde y educación ecológica, todo en uno.


El reconocimiento como finalista no es poca cosa: pone a la Patagonia en el mapa global de la conservación. En los próximos meses van a montar la base del invernadero dentro del parque y arrancar con la producción de miles de ejemplares. Además, se viene la formación de viveristas y cuadrillas locales, para que el proyecto también genere laburo genuino y conciencia ambiental.


La EOCA va a definir quién se lleva el premio a través de una votación online abierta hasta el 31 de octubre. Para bancar al proyecto argentino y dejar tu voto, solo hay que entrar a www.eocaconservation.org/project-voting. “Estamos a un paso de pegar un salto enorme y necesitamos del apoyo de todos”, contó Evangelina Vettese, de la Fundación Anfibia.


Si logran ganar, Contagiando Nativas podría transformarse en un modelo regional de restauración ecológica hecho con garra patagónica, mucha onda verde y el empuje de toda la gente que banca lo nuestro.

Por @_fernandocabrera

 
 
 

Comentarios


bottom of page