3 meses en picada: El fracaso de Flybondi en Río Gallegos abre dudas sobre el acuerdo con el Gobierno
- Santa Cruz Nuestro Lugar
- hace 8 horas
- 3 Min. de lectura
Flybondi recortó la mitad de sus vuelos a Río Gallegos en menos de tres meses. No hay datos públicos sobre el costo para la provincia ni sobre el "acuerdo" firmado en diciembre.

Redujo sus vuelos a la mitad y genera preocupación por los costos para la provincia
A poco menos de tres meses de haber inaugurado su ruta entre Buenos Aires y Río Gallegos, la aerolínea low cost Flybondi redujo a la mitad sus frecuencias, pasando de seis vuelos semanales en febrero a sólo tres en la actualidad. En cada vuelo apenas se trasladan unos 50 pasajeros en promedio, muy lejos de las promesas de su Chief Commercial Officer, Federico Pastori, quien en febrero aseguró que la empresa llegaría a mover 8.000 pasajeros por mes.
El contraste entre las expectativas creadas y la realidad operativa genera interrogantes sobre la viabilidad financiera de la ruta. La incógnita más inquietante es si el Gobierno de Santa Cruz, que firmó un «acuerdo de cooperación» con Flybondi en diciembre de 2024, está subvencionando con fondos públicos los asientos vacíos para sostener las operaciones.
Sin datos oficiales
Aunque el anuncio del convenio fue celebrado con bombos y platillos por el gobernador Claudio Vidal, hasta hoy no existe publicación alguna en el Boletín Oficial de la provincia del instrumento legal que lo homologa, ni se conocen detalles de las condiciones del acuerdo, ni tampoco informes públicos que permitan saber:
¿Cuántos asientos subsidiados paga la provincia por vuelo?
¿A qué valor se pagan esos pasajes?
¿Cuál es el monto total comprometido por Santa Cruz en este esquema?
El silencio administrativo resulta aún más preocupante considerando que, en la comunicación oficial, se prometió un ahorro del 75% de ahorro para la provincia por el traslado de pacientes derivados por la Caja de Servicios Sociales. Sin embargo, sin documentos públicos, no es posible verificar el supuesto beneficio económico, o al menos si es real.
¿Con quién firmó Santa Cruz?
Flybondi, la empresa que hoy enfrenta serios cuestionamientos a nivel nacional, acumula denuncias por cancelaciones masivas, falta de aviones propios y uso de tripulaciones extranjeras. Su CEO, Mauricio Sana, ha sido advertido por el propio Gobierno nacional por los incumplimientos sistemáticos, según se puede leer en diversos medios.
Cabe recordar que Flybondi surgió en 2016 al calor de los favores del macrismo, recibió 368 (hasta el 2019) rutas aéreas y sus fundadores mantuvieron vínculos directos con funcionarios del PRO. La baja calidad del servicio, las constantes reprogramaciones y los antecedentes de irregularidades plantean la pregunta inevitable: ¿Era esta la empresa adecuada para firmar un acuerdo de conectividad esencial para una provincia como Santa Cruz?
La importancia estratégica de Aerolíneas Argentinas
Mientras tanto, Aerolíneas Argentinas, la línea aérea de bandera que garantiza 12 vuelos semanales entre Buenos Aires y Río Gallegos con una ocupación promedio de 140 pasajeros por vuelo, enfrenta el ataque sistemático del Gobierno nacional, que busca su privatización.
No es un dato menor: Aerolíneas no solo conecta ciudades remotas como Río Gallegos o El Calafate, sino que lo hace con regularidad y garantizando la conectividad soberana del país. La reciente decisión de cerrar las oficinas comerciales de la empresa en Santa Cruz es otro golpe certero al federalismo real y a la accesibilidad de quienes viven lejos de los grandes centros urbanos.
La experiencia fallida de Flybondi en Río Gallegos demuestra que el mercado no resuelve solo las necesidades de conectividad en regiones extremas. Sin una aerolínea de bandera fuerte y con compromiso social, provincias enteras corren el riesgo de quedar aisladas o depender de acuerdos poco transparentes.
De Radio Actual
Comments